COMPARTE ESTE BLOG CON TUS AMIGOS

ELIGE LO QUE QUIERES LEER, PON EL RATÓN ENCIMA DE LA IMAGEN (CLIC PARA IR A LA PÁGINA)

AUGUSTO DE PRIMA PORTA EL CORTADO DE JUSLIBOL RAMÓN J. SENDER EL PARQUE GRANDE EL TIBURÓN DEL HUERVA  EL ACUEDUCTO DE ZARAGOZA  CUAN LA CANDELERA PLORA, L'IBIERNO YA YE FORA LA CAMPANA DE LOS PERDIDOS LA TORRE DE BRUIL

Movimientos liberales en Zaragoza

Retrato de Jerónimo Borao como diablo en la iglesia de S. Miguel
¿Sabías que...los movimientos liberales jugaron un papel tan importante que la ciudad fue clave a lo largo del siglo XIX?

Durante el siglo XIX se dan en Europa toda clase de cambios de tipo social y económico. Es un tiempo en el que se producirán dos revoluciones industriales, una serie de revoluciones burguesas, movimientos obreros, migraciones masivas de gentes que abandonan el campo para ir a trabajar a la ciudad, adelantos científicos, guerras, desastres, etc.
La vida de las personas cambia radicalmente en pocos años y las ciudades se llenan de gentes que terminan viviendo hacinadas en barrios con las peores condiciones. Debido a todos estos cambios las monarquías absolutas llegan a su final para dar paso a ideas más liberales, aunque se multiplican los conflictos entre aquellos que quieren mantener el régimen anterior y los que defienden las nuevas ideas. Entre estos últimos también se producen enfrentamientos, pues unos son más radicales que otros.

¿Pero, qué ocurre en España? En nuestro país, ya a mediados del siglo anterior, Carlos III y sus ministros habían intentado aplicar una serie de reformas sociales acordes con el pensamiento ilustrado de la época, aunque no se habían podido llevar a cabo debido a la oposición de los estamentos superiores. España necesitaba un cambio radical en sus estructuras que no se llegó a producir, aunque a partir de la Revolución francesa comenzaron a tambalearse los cimientos de la sociedad y a surgir los conflictos entre absolutistas, partidarios de la monarquía tradicional, y liberales, principalmente burgueses que quieren participar de la política y promover cambios en las viejas estructuras.

Por otra parte, mientras otros países europeos se estaban industrializando España había cambiado muy poco con respecto a periodos anteriores. La agricultura, que era la base del país, apenas había tenido desarrollo desde hacía siglos por lo que se siguen produciendo periodos de malas cosechas, hambrunas y  epidemias que obligan a la gente a desplazarse a las ciudades.

En ninguna región, a excepción de Cataluña, pudo plantearse una reforma agraria debido en unos casos a la enorme parcelación de la tierra (Galicia); en otros (Castilla) a la extensión de la ganadería o a los latifundios en manos de nobles y clérigos que no tenían mayor interés en hacer reformas. Este planteamiento hizo imposible que la industria avanzara, pues tampoco existían buenas vías de comunicación que favorecieran el comercio.

En las ciudades, sin embargo, si bien existe una oligarquía que vive de las rentas de sus tierras y que tiene el poder  también existen aquellos que tienen profesiones liberales, comerciantes, artesanos, etc. y funcionarios que agitan con sus ideas reformadoras, más o menos radicales, a la población a través de las Sociedades Económicas, la prensa y las universidades. Estas personas intentan difundir las nuevas corrientes de pensamiento y las nuevas técnicas, corrientes destinadas al fracaso debido al analfabetismo de la gente y la oposición de los clérigos y los nobles que temían perder sus privilegios. Así es como mientras Europa renacía, España volvía al absolutismo. En este ambiente nació y vivió Jerónimo Borao  y Clemente.

Cuando nació Jerónimo Borao, un 11 de agosto de 1821, la situación de Zaragoza era estremecedora, pues habían pasado sólo unos pocos años de la terrible guerra que había devastado la ciudad (su padre fue uno de los defensores destacados). En ese momento España vivía bajo “el trienio liberal” (1820-1823) durante el cual se restableció la Constitución, aunque como sabemos duró muy poco, porque el rey Fernando VII instauró de nuevo el absolutismo con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis. Zaragoza, después de haber mermado su población en la guerra, comenzó a crecer de nuevo con las gentes que huían del campo, pero siguió dentro de los límites que marcaban sus murallas. Los dueños de los caserones, que ya no vivían en ellos, alquilaban los espacios como vivienda o almacenes, las casas subían en altura y las calles se hacían cada vez más estrechas (no hay que olvidar que la ciudad tenía un cinturón de conventos y monasterios con sus tierras y sus huertos que hacía imposible su urbanización). Se dice que en esta época la ciudad era fea, descuidada y propensa a las epidemias (las hubo).

La muerte del rey Fernando VII en 1833 no mejoró la situación. España entró esta vez en una guerra civil en la que Zaragoza tuvo su protagonismo ese “5 de marzo” que todavía festejamos y que Jerónimo Borao vio con sus propios ojos. Tal vez por este y otros acontecimientos el joven Jerónimo comenzó a escribir sus primeros poemas.


Plano de Zaragoza después del segundo sitio (1809)
Pero Zaragoza iba transformándose a pesar de todo, ya no era aquella de la Guerra de la Independencia.  A diferencia de las zonas rurales, en la ciudad se había concentrado una burguesía urbana consciente de que estaban llegando nuevos tiempos. Nuevos inventos, nuevos progresos aceleraban los cambios y estos burgueses querían cambios políticos, pero también, y esto es importante, cambios sociales, económicos y culturales.  Así surgió, por ejemplo, la revista La Aurora (1839) del Liceo Artístico y Literario donde Borao fue fundador y colaborador. En esta revista participaban jóvenes de distintas especialidades, no sólo poetas o dramaturgos, con el propósito de llevar la cultura más allá de sus círculos. No vamos a decir que esta burguesía incipiente de las ciudades no tuviera intereses particulares que le impulsaran a promover los cambios sociales, pero sí que había, al menos en algunos, un afán “romántico” de crecer a imitación de Europa y dejar atrás el Antiguo Régimen. En Zaragoza hubo personas muy comprometidas con este cambio y Jerónimo Borao fue a lo largo de su vida uno de los que más destacaron por su labor literaria, como rector de universidad y también como político, ya que participó en levantamientos, estuvo encarcelado y desterrado e incluso fue diputado (en 1847 Borao ocupó la cátedra de Literatura General y Española en la Universidad de Zaragoza).

Zaragoza destacó a lo largo del siglo XIX como ciudad clave en los movimientos liberales, tal vez por su localización geográfica y por sus circunstancias como capital de la región. En 1854 Espartero llegó a Zaragoza y se reunió con Bruil, Lasala, etc. para tomar la Aljafería.  Esta fue la famosa Revolución

Baldomero Espartero
de 1854 que dio lugar al Bienio Progresista con la convocatoria de nuevas cortes. Se creó una Junta de Gobierno de trece miembros, entre los cuales estaban Bruil, Marraco, Lasala, etc. y Jerónimo Borao como secretario. Borao fue nombrado después rector de la Universidad de Zaragoza, académico de la Real Academia de S. Luis y diputado.

Poco a poco, con una nueva estructura del poder local y las desamortizaciones se creó la posibilidad de urbanizar la ciudad hacia el sur con la Plaza de la Constitución (plaza de España) y el Salón de Santa Engracia (Paseo de la Independencia). Se comenzó también a invertir dinero en industria (telares de Bruil, Marraco, etc. en la Cartuja de Aula Dei).

La ciudad seguía su progreso elevando en 1857 el monumento a Pignatelli en la actual plaza de Aragón. Pocos años más tarde llegaría el ferrocarril a Zaragoza. La primera locomotora entró en la estación del Arrabal procedente de Barcelona el 1 de agosto de 1861, posteriormente la línea se conectó con Madrid.  Es en estos años de auge cuando Jerónimo Borao presenta la primera edición de su Diccionario de voces aragonesas donde recoge voces del campo, la agricultura y la vida aragonesa en general.

Pero Zaragoza nuevamente se convulsiona, mientras Borao era el vicepresidente de la Exposición Aragonesa situada en la actual plaza de Aragón, debido a la Revolución de Septiembre de 1868. La Exposición hubo de ser cerrada y no será hasta 1871, ante Amadeo de Saboya, cuando se entreguen los premios, situación que aprovechó Jerónimo Borao como rector de la Universidad para pronunciar un discurso a favor de la monarquía liberal y de la cultura que en distintas épocas había llegado a España desde Italia, ya que el alcalde de la ciudad, José Mariné, de ideas republicanas, había recibido al rey con mucha frialdad.

Después del golpe militar de 1874 en que Alfonso XII es proclamado rey, Borao continuó su labor literaria y como rector de la Universidad, pero sus biógrafos cuentan que ya había en él un decaimiento, tal vez producido por un desencanto. Murió en noviembre de 1878 a los 57 años. Después de leer su biografía parece increíble que muriera tan pronto, porque dejó una obra extensa en muchos campos. Para Zaragoza Jerónimo Borao fue una figura a tener en cuenta más allá de las ideas políticas, pues trabajó incansablemente en distintos ámbitos y promovió muchas reformas.

En cuanto a la ciudad de Zaragoza se van produciendo cambios políticos y sociales en los que la cultura republicana se va afianzando, presagiando así los problemas que se darán en el siglo XX. Las clases trabajadoras comienzan a organizarse y a reunirse dando lugar a las primeras asociaciones políticas que hoy conocemos y el urbanismo de la antigua ciudad cambia a costa de la demolición de palacios e iglesias mudéjares antes que promover una expansión regulada fuera de los muros, pues esto último favorecería una bajada de los precios de los solares en el casco de la ciudad y también perjudicaría los negocios de la burguesía.

                                                    Calle Alfonso I, Zaragoza(en la actualidad)




(1)    Para ampliar conocimientos sobre la biografía de Jerónimo Borao ver la obra de José Eugenio Borao Mateo: Jerónimo Borao y Clemente (1821-1878) Escritor romántico, catedrático y político aragonés. Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2014.

María José Germán

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario y te responderemos en el menor tiempo posible. Muchas gracias.