¿Sabías que ... hay esculturas mitológicas en Zaragoza?
¿Quién no ha pasado muchas veces por la misma escultura, obra de arte, estatua, etc. yendo al trabajo, paseando despreocupado o cuando queda con los amigos y no se ha percatado de que estaban ahí? Yo mismo muchas veces.
Ojeando las guías de
viajes de otras ciudades he visto que muchas de ellas están adornadas con
esculturas o estatuas de temática mitológica y entonces pensé: “¿Zaragoza
tendrá también estatuas mitológicas?”.
Os dejo a
continuación la selección que a mí más me ha gustado. Espero que las encontréis
y las disfrutéis.
Comenzando nuestro viaje mitológico, como si de un Aquiles o un Ulises se tratara, empezaré por exponer algunos ejemplos relacionados con los elementos.
EOLO (Localizado en Puerto
Venecia)
![]() |
EOLO |
Entre otras
aventuras, Eolo ayudó a Ulises (también conocido como Odiseo) cuando al
principio de su Odisea se perdió por el Mediterráneo y acabó arribando a su
isla. El dios se apiadó de él y le entregó un saco hecho con piel de animal que
contenía todos los vientos huracanados menos uno, el que le iba a ayudar a
volver a su patria y junto a su esposa Penélope. Sin embargo, sus marineros,
pensando que llevaba grandes tesoros y que Ulises no quería compartirlos con
ellos, abrieron el saco y se desató una gran tormenta que hizo que volvieran a
perder el rumbo y no volvieran a casa todavía.
¿Quién no se ha sentido en medio de un gran vendaval cuando sopla el cierzo?
NEPTUNO (Localizado en el parque José Antonio Labordeta)
![]() |
NEPTUNO |
Pero, eh aquí, que Poseidón, también conocido como Neptuno, al percibir desde las profundidades del Océano la gran tempestad que se había producido en la superficie por la culpa de los compañeros de Ulises, asomó la cabeza entre las olas y puso paz con ademanes y aspavientos gritándoles a los vientos que él era el único soberano de las aguas y a quien en realidad debían pleitesía.
Neptuno se impone
entonces a los vientos que revuelven sus aguas con actitud elegante y divina
parecido a como lo vemos en el gran parque de nuestra ciudad José Antonio
Labordeta (antes Parque Primo de Rivera) y coloquialmente conocido como “Parque
Grande”.
Os retamos a que encontréis el pasaje en la Odisea.
DRAGÓN (Localizado Av. de Cataluña, 24)
![]() |
DRAGÓN EMERGENTE |
No sé si os sonará la
famosa ciudad de Tebas, en Grecia, ¿no? Sí hombre, Tebas, la de… ¡Exacto! La de
te vas a Tebas… jajaja. Bueno, fuera chistes malos.
Después de que Zeus
(Júpiter) se encaprichara de una muchacha mortal (como solía pasar por otra
parte muy a menudo, por ejemplo el rapto de Europa… lo que está representado en
las monedas de dos euros griegas…) el
padre de la chica encargó a su familia que la buscaran por todas partes.
Pues bien, uno de sus
hermanos llamado Cadmo, desesperado ya de tanto buscar, fue al oráculo para
preguntar directamente a los dioses dónde podía encontrar a su hermana perdida
(os dejo con la intriga para que leáis si la encuentra al final o no). La cosa
es que, finalmente, Cadmo acabará fundando una ciudad: Tebas.
Sin embargo, para
fundar una ciudad como Zeus manda, necesitas purificar la zona, y para eso
necesitas agua, y ¿quién o qué vigila la fuente de agua? ¡Exacto! Este gran
dragón que tenemos aquí. Para saber qué le pasa al dragón, a sus dientes, a
Cadmo y a Tebas, tendrás que buscar el mito de fundación de la ciudad… ¡qué
malvados somos!
Cambiando de tema, y
ya que hemos empezado a hablar de héroes mitológicos, os propongo a
continuación hablar de dos que vemos con frecuencia al pasar por delante de la
Audiencia, concretamente uno a cada lado de la puerta principal.
TESEO Y HÉRCULES (Localizados en la portada del Palacio de los condes de Morata, actual Audiencia Provincial de Zaragoza, situada en la calle Coso, nº1)
Se interpretan como
Teseo y Hércules. Os preguntaréis cuál es cual, pues, teniendo en cuenta que se
parecen bastante los dos… sólo me puedo acordar de que Hércules llevaba a modo
de capa la piel del León de Nemea cuya fuerza y dureza era tal que le servía de
escudo. Así pues, si nos fijamos en el casco, veremos un par de orejas de león.
El otro, por descarte, es Teseo.
![]() |
TESEO |
Teseo era el príncipe de Atenas que viajó voluntariamente en lugar de otro tributo (¡cómo nos suena esto a los juegos del hambre!), en total siete chicos y siete chicas para servir de sacrificio al monstruo Minotauro en Creta. Cómo llegó el monstruo a Creta y qué pasó con Teseo, eso es ya otra historia.
Pero vamos a lo que
importa, es muy interesante que un héroe mitológico que simboliza la resolución
de problemas irresolubles por adentrarse en el laberinto esté relacionado con
este edificio tan importante para la historia de Aragón y de Zaragoza en
Particular.
![]() |
HÉRCULES |
Las gentes que allí
vivían, pidieron ayuda al héroe de gran fama que pasaba de camino a uno de sus
trabajos por haber matado a sus hijos en un momento de enajenación mental o
locura: robar el ganado de Gerión.
La cosa es que
Hércules se encargó de matar al monstruo Caco que aterrorizaba a las buenas
gentes del lugar y siguió su camino. Hércules, como vemos en la representación
escultórica usaba como arma la clava y como protección la piel del león de
Nemea (otro de sus trabajos).
Otro animal mitológico, pero en este caso no es un monstruo es el centauro Quirón.
QUIRÓN (Localizado en el parque José Antonio Labordeta)
![]() |
QUIRÓN |
¿Qué mejor émulo
para este médico tan polifacético que el sabio centauro? Pues, por si no lo
sabéis, este ser mitad hombre, mitad caballo instruyó, entre otros, a Aquiles
(el que mató a Héctor en la guerra de Troya).
Intuyo que a
estas alturas os estaréis preguntando dónde está la relación entre estos dos
personajes tan famosos. La mitología ya nos ha aventurado algo, que es muy
sabio, pero ¿y la etimología? Pues la disciplina que estudia las palabras nos
dice que Quirón está
relacionado con la palabra que en griego significa ‘mano’. Mi pregunta es…
¿puede ser que el que seas muy habilidoso con las manos esté relacionado con el
quirófano y las operaciones de los médicos? Además de ser muy sabio,
evidentemente.
Y hablando de sabiduría, la figura de Quirón también está relacionada con las artes, igual que las musas. No sé si os habéis fijado en el tejado del Teatro Principal de Zaragoza alguna vez. Está coronado por las musas de las artes: Talía, Melpómene, Euterpe y Terpsícore.
TALÍA, MELPÓMENE, EUTERPE y TERPSÍCORE (Localizadas en lo alto del Teatro Principal)
![]() |
MUSAS DE LAS ARTES |
Pero ¿qué sería de nosotros si solo desarrolláramos la cultura y no el deporte? Pues que no nos podríamos sentar en las butacas del teatro, básicamente. Como dijo Juvenal “mens sana in corpore sano”. Y para demostrar este aforismo qué mejor ejemplo que esta escultura del gran Pablo Gargallo (1929).
SALUDO OLÍMPICO (Localizados en la plaza de S. Felipe)
![]() |
ATLETA MODERNO |
No es un Pegaso
y está más relacionado con los Juegos Olímpicos y por eso se nos desgaja un
poco de la narración mitológica, pero aún así, el caballo o la yegua tiene un
arraigado simbolismo mitológico y psíquico, sobre todo como animal psicopompo o
animal que ayuda a que el alma de los seres humanos se transporte al más allá.
Y, por otro lado, no podíamos dejar de nombrar a Pablo Gargallo como escultor
que ha dejado huella en nuestra ciudad.
![]() |
ATLETA CLÁSICO |
Para ir terminado, volvemos a la portada del Palacio de los condes de Morata, actual Audiencia Provincial de Zaragoza, situada en la calle Coso, nº 1.
¿Qué hay más mitológico que convertir en divinidades los días y las noches? Al principio de los tiempos, la mitología servía a los seres humanos para explicar aquellas cosas que no podían ser explicadas de otra manera.
Helios es el dios Sol. Aunque no en todas las mitologías el Sol es masculino y la Luna femenina. Este fenómeno lo podemos observar, por ejemplo, en alemán. En la tradición germánica los géneros de las palabras están cambiados.
EL SOL (Localizado en el frontón de la Audiencia)
![]() |
HELIOS |
Sin embargo el Sol por algo es el astro rey y tiene gran importancia para la vida en nuestro planeta. Aunque no siempre, según la mitología, estuvo en su sitio, pues Faetón, hijo de Helios, un buen día (o malo, según se mire) tomó el carro de su padre para demostrar su valía.
El hijo, aún un
neófito en esas lides, no pudo dominar los caballos que tiraban del carro
desbocados al no reconocer a su dueño y acabó descendiendo y acercándose
demasiado a la tierra, que acabó chamuscadilla. Ese es el origen del desierto
del Sáhara y la razón de que la mayoría de los habitantes de África tengan la
piel de color oscuro.
Al final, Helios
tuvo que tomar cartas en el asunto y derribar a su hijo Faetón del carro con un
rayo. Este cayó a un río y se ahogó. Sus hermanas se apenaron tanto que, según
Ovidio en las Metamorfosis, se convirtieron en álamos y sus lágrimas en ámbar.
Con esta bella alusión a la naturaleza terminamos esta selección de esculturas de carácter mitológico. Nosotros hemos seleccionado estas, pero ¿y vosotros? ¿Conocéis otras esculturas? ¿Se encuentran en otras ciudades de Aragón? Contadnos por favor y ya sabéis… la mitología nos rodea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario y te responderemos en el menor tiempo posible. Muchas gracias.