¿Sabías que ... Santa Engracia fue patrona de Zaragoza?
![]() |
La iglesia actual |
La devoción y culto a Santa Engracia era antiquísima en Zaragoza, partía de los orígenes del cristianismo cuando sus seguidores fueron perseguidos por las autoridades del Imperio Romano, que veían a las comunidades cristianas como una amenaza para las tradiciones del Imperio.
Durante la persecución de Diocleciano (S. IV), la más dura de todas
ellas, según relato de Prudencio1 (398-400), esta santa sufrió tormento y murió en
nuestra ciudad, junto con sus compañeros, siendo sus restos depositados a
extramuros, en lo que debió ser una necrópolis romana.
Según la tradición, confirmada hoy por la arqueología, ya en fecha muy
temprana sobre el sitio donde había sido enterrada se construyó en su memoria una
basílica paleocristiana, que perduró en el tiempo extendiéndose su fama fuera
de nuestras fronteras por lo que fue punto de peregrinaciones en época
visigoda.
Según narra Fray Diego Murillo2, en el s. VI se construyó en ese lugar una
abadía benedictina de la que fue abad Marco Máximo, quien posteriormente fue
obispo de Zaragoza:
“..seria cerca de los años del Señor de
537, o pocos años después, fundaron allí Convento los Padres Benitos: porq
Marco Maximo dize que si, que fue Abad del Monasterio de las Santas massas, y
es cierto, que antes q el lo fuesse algunos años, estaría ya fundado el
Convento.”
Y sigue diciendo que años después:
“el glorioso S.
Braulio reedificó la Iglesia de aquel convento…”
El culto a esas reliquias, las
llamadas Santas Masas, pervivió durante la dominación islámica de la ciudad,
constituyendo uno de los dos núcleos mozárabes de Saraqusta, y tras la conquista
de la ciudad siguió como lugar de culto y parroquia, donada por Alfonso el
Batallador a la diócesis de Huesca.
Mucho tiempo
después, en el siglo XIV, el hallazgo fortuito de dos sarcófagos
paleocristianos, avivó inmensamente el fervor de los zaragozanos por la santa.
Así lo narró fray Diego Murillo:
“fueron hallados
los Santos cuerpos de la gloriosa Virgen y martyr Santa Engracia, y de sus
compañeros, juntamente con las Santas masas de los innumerables Martyres”
![]() |
Sarcófago paleocristiano |
Debido a los grandes problemas económicos las obras avanzaban muy despacio, hacia 1450 la notable contribución realizada por el arzobispo zaragozano Dalmau de Mur, gran mecenas de la ciudad, dio un fuerte impulso a la construcción de ese templo gótico-mudéjar, pero a pesar de todo, se dilataban en el tiempo.

![]() |
Esculturas de los Reyes Católicos |
Pero Juan II no pudo cumplir el
voto hecho a la santa debido a los graves problemas económicos por los que
atravesaba y al morir, en 1479, en su testamento dejó encomendado a su hijo y
sucesor, Fernando el Católico, que realizara su promesa lo cual llevó a cabo Fernando
a partir de 1492, terminando la iglesia superior y construyendo el monasterio, en
el cual instaló, ya en 1493, monjes jerónimos.
El conjunto arquitectónico4, debió
de ser, sin duda, de gran valor artístico, en él trabajaron artistas tan
destacados como Alonso Berruguete, Bigarny o los Gil Morlanes, padre e hijo,
que realizaron la magnífica portada de la iglesia alta (1516-1517), en la que
representaron a los Reyes Católicos en esculturas orantes y a sus símbolos
heráldicos, lo que evidenciaba la importancia del lugar.
De los dos claustros
que el monasterio tenía, el claustrillo o claustro menor, o pequeño, ya existía
a mediados del siglo XV, y bastante tiempo después se construyó el magnífico
claustro mayor, de gran valor artístico, realizado en su mayor parte entre 1511
y 1517 siendo terminado entre 1529 y 1536, ya en época de Carlos I.
![]() |
El claustro grande en 1806. Lejeune |
Durante todo ese tiempo la devoción a la Virgen del Pilar había ido en
aumento y el suceso de Calanda, ocurrido en 1640, fue proclamado por la Iglesia
como milagro en abril de 1641, cambiando las cosas de forma radical. Tanto fue así que un año después, en 1642, el Concejo declaró a la Virgen del
Pilar patrona de Zaragoza y santa Engracia perdió su “patronazgo”. Como consecuencia de todo ello, a partir del último tercio del siglo
XVIII, se planteó la construcción de una gran basílica, El Pilar actual, para
rendir culto a la Virgen, cuyas obras perduraron hasta 1961.
En la segunda mitad del s. XVIII la iglesia alta de Santa Engracia
amenazaba ruina por lo que sufrió una importantísima remodelación5. Prácticamente
se rehízo toda ella cambiando su aspecto, su estilo gótico-mudejar por el
neoclásico, al ser realizada la reforma al gusto de la época: el neoclasicismo.
Esta “nueva” iglesia reunía obras de los pintores zaragozanos más importantes
de ese momento, como Bayeu y Luzán que realizaron cuadros para algunas capillas
y altares.
Muy pocos años después, en 1808, estalló la Guerra de la Independencia
y Zaragoza sufrió los dos Sitios que la hicieron famosa en Europa. Cuando los
franceses levantaron el primero de ellos iniciando su retirada, el estallido
una mina bajo la iglesia de Santa Engracia la destruyó casi por completo. El
hecho ocurrió en la media noche del 13 al 14 de agosto de 1808, Alcaide Ibieca6 que
combatió en los Sitios lo describió así:
![]() |
Convento de santa Engracia en ruinas. 1811-1813 Edward Hawkwe Locker |
El monasterio no corrió mejor suerte, fue destruido, pero el magnífico claustro grande quedó en pie aunque sufrió daños importantes en el lado más próximo a la iglesia.
![]() |
Daños en el claustro grande |
![]() | |||||||
El claustro en el Segundo Sitio (1809) | . |
![]() |
El claustro grande reconstruido (1842), poco antes de ser derribado |
Al fondo se ve la torre de la enfermería que aunque sufrió también daños, no cayó con la explosión.
Al terminar la guerra los monjes iniciaron la reconstrucción de la iglesia y del claustro, pero de poco sirvió, en 1835 la Desamortización de Mendizábal cambió las cosas para siempre al decretarse la supresión de los monasterios y la venta de sus bienes inmuebles. Fue el comienzo del final de lo que quedaba del antiguo y magnífico monasterio.
Poco después7 “…los poderes públicos, en 1842, acordaron su demolición (del claustro), en un incalificable acto de incultura, tras la desamortización, para aprovechar su solar con destino al futuro Colegio Militar de Zaragoza, remoto precedente local de la Academia General Militar.”
![]() |
Lo que quedó de la iglesia. A la izquierda el edificio castrense |
Triste final para tan antiquísimo y emblemático lugar que durante siglos y siglos acaparó la gran devoción que los zaragozanos sentían hacia Santa Engracia, hasta tal punto fue que la hicieron su patrona.
La cripta fue reconstruida y al final del
siglo XIX se levantó sobre ella una nueva iglesia que conservó la portada de la
anterior, es lo único que hoy queda de su pasado esplendor.
Rosa M. Germán
1.- Clemente Prudencio, A. (348 -
410). Himno IV del Peristephanon liber, (Libro de las coronas de los mártires).
2.- Murillo, fray Diego.- Fundación
milagrosa de la Capilla angélica y apostólica de la Madre de Dios del Pilar, y
excelencias de la imperial ciudad de Zaragoza. Barcelona 1616. Capítulo
XXXIII, pág 275
3.- Cia Blasco, J. “Precedentes y
orígenes del monasterio jerónimo de Santa Engracia de Zaragoza”. Revista de Historia Jerónimo Zurita, 76-77. Zaragoza,
2001-2002. Institución Fernando el Católico.
83 p.
4.-Ansón Navarro, A. “La Iglesia
Alta del Real Monasterio de Santa Engracia: aproximación a un monumento
desparecido”. Seminario de Arte Aragonés,
XXIX-XXX. Zaragoza, 1979. Institución Fernando el Católico. Pp. 5-26.
5.- Ponz, A. Viage de España…,
Carta segunda.Tomo XV. Madrid, 1788. Pág. 47 y 48.
6.-Alcaide Ibieca, A. Historia
de los dos Sitios de Zaragoza. Madrid 1830-1831. Pág. 111 y 112
7.- Quinto y de los Ríos. Album
Gráfico de Zaragoza. Zaragoza, 1985.
Pág. 119
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario y te responderemos en el menor tiempo posible. Muchas gracias.