¿Sabías que...el alcalde Candalija tuvo que huir de Zaragoza vestido de baturro?
Una vez cesado el alcalde de Zaragoza don Luis Franco y López, fue nombrado por Real Orden un nuevo alcalde-corregidor(1): Antonio Candalija y Uribe. Corría el año de 1851.
Siendo natural de Andújar, Jaén, había desempeñado en los años anteriores diferentes cargos en Aragón e incluso estuvo inmerso en la conclusión del alzamiento carlista en tierras aragonesas. Él era ferviente isabelino.
Desde su llegada a la alcaldía de Zaragoza, Candalija centró su interés en remodelar la ciudad proponiendo varios ensanches y mejoras como el de la calle Don Jaime I y el del Trenque (en la calle que se abría al Coso). Pero debido al deficiente presupuesto con el que se contaba en esos momentos y que en 1853 fueron suprimidos los Corregimientos y se vio obligado a cesar en sus cargos, estos proyectos quedaron en el olvido. Ninguno de sus sucesores se atrevió a realizar esas obras costosas y que además suponían la expropiación de numerosos edificios y comercios en contra de la voluntad de los interesados.
![]() |
Calle de Antonio Candalija (bocacalle de Alfonso I) |
Antes de la Guerra de la Independencia, la ciudad de Zaragoza era un laberinto de calles estrechas, callejones, plazas y plazuelas. Para ir desde el Coso hasta la plaza del Pilar había que recorrer un camino tortuoso: se comenzaba por la calle del Trenque o “subidica” del Trenque para llegar a la Plaza de Sas (antes del Carbón y peso Real) y por la calle del Pino, llegar a la de la Torre Nueva. Después, por la calle de la Luna hasta la de Contamina y seguir por Agujeros. Aquí se encontraba, según nos dice Blasco Ijazo, el paso de Urriés por el que se cruzaba hasta dar con la calle de las Once Esquinas y terminar en la de Platería. Se seguía por el callejón de la Leche hasta la calle de Prudencio, la “subidica” de los Navarros y, por fin, se llegaba a la plaza del Pilar.
Recorrido antiguo para llegar a la Basílica del Pilar
Sobre planos de Zaragoza del siglo XVIII
El proyecto quedó aprobado en una famosa sesión municipal. Posteriormente
se decidieron la anchura de la calle y el coste de las expropiaciones, pero
nada iba a ser tan fácil en adelante.

¿Pero qué fue de Antonio Candalija?
En 1868 tuvo lugar la Revolución conocida como La Gloriosa, que obligó a Isabel II a abandonar España en
tren desde San Sebastián donde veraneaba. La reina se exilió en Francia y
Antonio Candalija cayó con ella. No sólo era una cuestión de política, pues a
ese asunto se unían todos los enemigos que el alcalde se había creado en la
ciudad. De esta manera se vio obligado a refugiarse en casa de un amigo y salir
de Zaragoza hacia Andújar en secreto vestido con el traje de baturro.
María José Germán
BIBLIOGRAFÍA
Blasco Ijazo, J. (1950): ¡Aquí…Zaragoza!. Zaragoza
Pérez Serrano, G. (1998): Historia de
Zaragoza. La integración de Zaragoza en la red urbana de la Ilustración
(1700-1808). Vol. X
Ayuntamiento de Zaragoza coedición con CAI
Forcadell , C. (1998): Historia de
Zaragoza. Zaragoza en el siglo XIX (1808-1908) Vol. XII
Ayuntamiento de Zaragoza coedición con CAI
Lop, P. y otros
(2012): Zaragoza en 1861. El plano
geométrico de José Yarza|
Archivo Municipal de Zaragoza
(1)El corregidor era un funcionario nombrado por el rey para desempeñar funciones administrativas y judiciales en las ciudades importantes. Durante la regencia de María Cristina se remodelan los ayuntamientos y aparece la figura de alcalde-corregidor. Estos cargos desaparecen con el constitucionalismo.
Palabras clave: Historia de Zaragoza, Calle Alfonso I,alcalde Candalija
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario y te responderemos en el menor tiempo posible. Muchas gracias.