¿Sabías que en Zaragoza... el "ÁRBOL DEL SOBRARBE" es una carrasca (encina)?
A lo largo de la Historia, la encina jugó un
destacado papel en la economía del hombre mediterráneo que la utilizó de las más variadas formas y para los usos más diversos. Sin embargo, aún siendo esto de tanta importancia, es quizá más relevante el papel que ejerció fuera de los terrenos de lo puramente material y que contribuyó a la configuración y desarrollo de muchas costumbres y tradiciones así como a la evolución de creencias muy arraigadas.
![]() |
Quercus-ilex-ballota |
Esta
influencia tiene como punto de partida tiempos muy remotos, hunde sus raíces en
esa época oscura en la que Europa se hallaba cubierta por extensísimos y
frondosos bosques que provocaban en los humanos profundos sentimientos de temor
e indefensión, de soledad y miedo ante sus amenazantes espesuras. Estos
sentimientos les llevaron a situar en ellos espíritus y dioses, a reverenciar a
los árboles, a adorarlos y, en suma, a convertir a los bosques en verdaderos
santuarios naturales: los bosques
sagrados.
![]() |
Carrasca milenaria de los Tocones
Peracense (Teruel)
|
La encina
fue, junto con el roble, árbol sagrado en la Península ibérica, al igual que en
el resto del mundo mediterráneo. Recibió culto entre los celtíberos, que, como
otros pueblos pastoriles, rechazaban los grandes templos llenos de estatuas,
propios de las sociedades agrícolas. Debieron ser abundantes en nuestro país
los encinares sagrados, aunque son muy escasas las noticias que sobre ellos
poseemos. A través de Marcial (S.I) conocemos la existencia de uno de estos
encinares situado en el monte "Burado", lugar de confusa
identificación, y otro que se encontraba a los pies de la Sierra del Moncayo,
muy cercano a los pueblos de Beratón y Cueva de Agreda, los dos en Soria. Éste
último con lugares que están relacionados con algunos mitos y leyendas (Caco,
los siete Infantes de Lara), quizá producto de la sacralidad del lugar. Ambos
encinares citados continuaban siendo sagrados en el S.I, en plena época histórica.
Los bosques
sagrados estaban fuertemente protegidos y la rigidez de su culto debió ser
notable a juzgar por las noticias que nos han llegado de fuera de nuestras
fronteras. Recientemente, se ha podido comprobar que esa rigidez hay que hacerla
extensiva a nuestra Península, ya que según las comunicaciones presentadas en
el XXV Simposio de la Sociedad de Lingüística, celebrado en Zaragoza en
diciembre de 1995, el primer bronce encontrado en Contrebia Belaisca
(Botorrita), en el año 1971, es una ley
sacra que hace referencia a un bosque sagrado, un encinar, y que establece
toda una serie de prohibiciones, normas y castigos para su protección,
indicando también que se encuentra vigilado.
Símbolo de
justicia y fuerza, la encina ocupó también un destacado lugar en las creencias
del mundo clásico. Los aqueos, que constituían la más antigua de las familias
griegas, celebraban, según el testimonio de Tito Livio, sus reuniones comunales
bajo una encina sagrada y allí se tomaban las decisiones más importantes.
Estos
árboles formaban también parte del conjunto de ritos y creencias que los
griegos utilizaban para obtener el conocimiento de lo divino y de lo humano. En
Dodona, Épiro, al pie del monte Tmaros, se encontraba el más antiguo de todos
los santuarios dedicados al dios Zeus; en él se practicaba la adivinación
interpretando el murmullo que el viento producía en las hojas de una gran
encina sagrada que estaba situada en el recinto del santuario. No menos célebre
que el de Dodona fue el santuario de Zeus en Ammón (Egipto) donde se practicaba
la misma suerte de adivinación.
Numerosos
vestigios de este culto al árbol se encuentran escondidos en las raíces más
profundas de nuestras costumbres y tradiciones, de nuestro folklore popular,
nuestras fiestas e incluso en algunas de nuestras creencias. Podemos
vislumbrarlos en tradiciones relacionadas con la Navidad, tales como la
"Tronca o Toza de Nadal", "Babassa" o "Nadau
Tidún", según los lugares, celebración familiar consistente en quemar en
las casas la noche de Navidad un tronco de encina al que se "bendice"
o "bautiza" derramando tres veces vino sobre él. Esta costumbre o
tradición, derivada de celebraciones antiguas del solsticio de invierno, hoy
casi perdida, era común hasta no hace mucho tiempo en el Alto Aragón y
Cataluña, e incluía la creencia muy arraigada de que los restos del árbol y sus
cenizas protegían a la casa de las tormentas, a los campos de las plagas y que
tenían la propiedad de sanar enfermedades.
Otro tipo de
fiestas, esta vez relacionadas con las primavera, son las denominadas
"Árbol de Mayo" o simplemente "Mayo", comunes a toda España
y a una gran parte de Europa. Consisten en colocar el primer día de ese mes, en
el lugar preferente del pueblo, generalmente la plaza, un gran árbol denominado
"mayo" al que se engalana y festeja. En la misma línea se encuentra
la tradicional fiesta de las "Enramadas" elaboradas con ramas de pino
y carrasca y también extendidas por todo el país.
Y como no,
también muchas de las tradiciones y supersticiones relacionadas con la
"Noche de San Juan", noche mágica del solsticio de verano. Entre
ellas señalaremos la creencia popular, practicada hasta no hace tanto tiempo,
de que los niños herniados podían sanar si a las doce en punto de esa noche, repitiendo
un determinado ritual, eran pasados por una encina hendida o cuyo tronco
estuviese bifurcado en dos, mientras. El árbol “sagrado” podía ser también un
roble o una higuera, en definitiva el más abundante en el lugar.
Una curiosa
costumbre, existente antaño en Aragón, y que nos recuerda a la de la antigua
Grecia era la de celebrar las reuniones más importantes bajo las carrascas.
Según R.Villader (Cuadernos Altoaragoneses), se elegía
para este fin la que fuese más grande entre las situadas en la mitad del camino
que separaba los lugares de residencia de los que allí se iban a reunir. Bajo
esa encina se hablaban y acordaban los asuntos más decisivos: tratos
comerciales, asuntos de tierras, bodas... Si el asunto era de gran
trascendencia se celebraba bajo la más famosa de la comarca e incluso del
reino. Como prueba un dato: en 1873, bajo la carrasca más grande de Aragón en
ese momento, la "carrasca de las Coronas" se proclamó en el Somontano
la La Primera República Española.
![]() |
Carrasca milenaria La Castañeda
Lecina (Huesca)
|
Es evidente
que todas estas tradiciones y costumbres, muchas ya perdidas, tuvieron en su
más remoto origen la intención de atraer la benevolencia que el espíritu del
árbol pudiese otorgar. Posteriormente, al ser cristianizadas, fue olvidada su
finalidad inicial derivando en tradiciones.
De igual
manera, también pueden rastrearse algunos vestigios del culto al árbol en
algunas leyendas de tipo hagiográfico y en bastantes apariciones de imágenes de
la Virgen ocurridas a partir del siglo XIII, época de pleno avance de la
Reconquista. En ese momento son numerosas las imágenes aparecidas sobre
árboles, secularmente sagrados, sobre todo en encinas o carrascas. Enumerarlas
todas, haría la lista harto fatigosa, pero por poner algunos ejemplos citaremos
la Virgen de Encina de Ponferrada (León) y la de Valvanera en La Rioja, y en
nuestra comunidad la Virgen de Herrera en Herrera de los Navarros y la de
Bordón en el Maestrazgo.
Es tradición
común a todas estas apariciones de imágenes sobre árboles, que cuando quisieron
ser trasladadas a otro lugar volvieron al punto de origen milagrosamente,
generalmente tres veces, o como en el caso de la Virgen de Bordón, que a los
que la transportaban se les "regiraban" los pies; por estos motivos
las imágenes fueron dejadas en el lugar de su aparición, donde se construyó una
ermita o un convento al que todavía hoy se sigue acudiendo en romería.
Estas
leyendas-tradiciones ponen de manifiesto la gran importancia que tenía el
lugar, lo que ha llevado a pensar que se trata de la cristianización de lugares
de cultos precristianos que bien pueden tratarse de encinares sagrados, cuya
memoria ha borrado el tiempo.
Hundiendo
sus raíces asimismo en antiguas creencias y mitos se encuentra la medicina
popular, que se sirvió de la encina desde tiempo inmemorial para sanar algunas
enfermedades. Sus propiedades medicinales se las confiere el ácido cuercitánico, que convierte los
preparados con ella elaborados (raíces, corteza, flores, bellotas) en
excelentes astringentes de múltiples aplicaciones: heridas, llagas, diarreas,
sabañones, catarros... Además, con las agallas de este árbol (formaciones
anormales de tejidos causadas por parásitos) se preparaba una pomada, en la que
eran el principal ingrediente, llamada "pomada de la condesa" de
finalidad muy poco loable.
Importante
es también la huella que la encina ha dejado en la toponimia peninsular, nombre
tales como Encinarejo, Encinares, Encinillas, Lecina, Encinacorba o Encinasola,
a los que se unen Carrascal, Carrascalitos, etc..., se encuentran a todo lo
largo y ancho de nuestra geografía y dieron apellido a personas procedentes de
esos lugares. Estos topónimos son el callado testimonio de su abundancia en
otros tiempos.
Hoy son
escasos los encinares en España si los comparamos con los que hubo siglos
atrás. También son poco abundantes en Aragón. Diversas causas, la acción
antropogénica en su mayoría, forzaron su regresión. Nos quedan sin embargo
algunos ejemplares notables por su tamaño y longevidad, como la encina de
Lecina, que da nombre al pueblo, o la de Rebollar, en la provincia de Huesca,
la "carrasca de Miramón" en el término municipal de Sigües, en la
provincia de Zaragoza y la "carrasca de Casa Inserte" en el término
municipal de Mora de Rubielos, en Teruel. Cerca de Peracense, también en
Teruel, existe una encina a la que las gentes del lugar atribuyen 1300 años,
probablemente es la carrasca más monumental de todo Aragón.
Como punto
final, hay que señalar que una carrasca o encina es el famoso "Árbol del Sobrarbe", símbolo del
mismo y uno de los cuatro cuarteles que forman el escudo del antiguo Reino de
Aragón, hoy el oficial de esta comunidad autónoma.
El hecho que
representa es legendario, pero de él parte que la carrasca del Sobrarbe fuera el
símbolo de las libertades aragonesas. Esa leyenda, bastante similar a otras,
justifica su posición en el escudo, aunque sea sólo eso, una leyenda. Sin
embargo, la realidad ineludible es que una encina forma parte de nuestro
emblema desde hace muchísimos siglos. Por algo será.
Rosa María
Germán
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario y te responderemos en el menor tiempo posible. Muchas gracias.