COMPARTE ESTE BLOG CON TUS AMIGOS

ELIGE LO QUE QUIERES LEER, PON EL RATÓN ENCIMA DE LA IMAGEN (CLIC PARA IR A LA PÁGINA)

AUGUSTO DE PRIMA PORTA EL CORTADO DE JUSLIBOL RAMÓN J. SENDER EL PARQUE GRANDE EL TIBURÓN DEL HUERVA  EL ACUEDUCTO DE ZARAGOZA  CUAN LA CANDELERA PLORA, L'IBIERNO YA YE FORA LA CAMPANA DE LOS PERDIDOS LA TORRE DE BRUIL

El árbol del Sobrarbe

¿Sabías que en Zaragoza... el  "ÁRBOL DEL SOBRARBE"  es una carrasca (encina)?

Usos y tradiciones
A lo largo de la Historia, la encina jugó un 
destacado papel en la economía del hombre mediterráneo que la utilizó de las más variadas formas y para los usos más diversos. Sin embargo, aún siendo esto de tanta importancia, es quizá más relevante el papel que ejerció fuera de los terrenos de lo puramente material y que contribuyó a la configuración y desarrollo de muchas costumbres y tradiciones así como a la evolución de creencias muy arraigadas. 
Quercus-ilex-ballota
Esta influencia tiene como punto de partida tiempos muy remotos, hunde sus raíces en esa época oscura en la que Europa se hallaba cubierta por extensísimos y frondosos bosques que provocaban en los humanos profundos sentimientos de temor e indefensión, de soledad y miedo ante sus amenazantes espesuras. Estos sentimientos les llevaron a situar en ellos espíritus y dioses, a reverenciar a los árboles, a adorarlos y, en suma, a convertir a los bosques en verdaderos santuarios naturales: los bosques sagrados



Carrasca milenaria de los Tocones
Peracense (Teruel)
La encina fue, junto con el roble, árbol sagrado en la Península ibérica, al igual que en el resto del mundo mediterráneo. Recibió culto entre los celtíberos, que, como otros pueblos pastoriles, rechazaban los grandes templos llenos de estatuas, propios de las sociedades agrícolas. Debieron ser abundantes en nuestro país los encinares sagrados, aunque son muy escasas las noticias que sobre ellos poseemos. A través de Marcial (S.I) conocemos la existencia de uno de estos encinares situado en el monte "Burado", lugar de confusa identificación, y otro que se encontraba a los pies de la Sierra del Moncayo, muy cercano a los pueblos de Beratón y Cueva de Agreda, los dos en Soria. Éste último con lugares que están relacionados con algunos mitos y leyendas (Caco, los siete Infantes de Lara), quizá producto de la sacralidad del lugar. Ambos encinares citados continuaban siendo sagrados en el S.I, en plena época histórica.
Los bosques sagrados estaban fuertemente protegidos y la rigidez de su culto debió ser notable a juzgar por las noticias que nos han llegado de fuera de nuestras fronteras. Recientemente, se ha podido comprobar que esa rigidez hay que hacerla extensiva a nuestra Península, ya que según las comunicaciones presentadas en el XXV Simposio de la Sociedad de Lingüística, celebrado en Zaragoza en diciembre de 1995, el primer bronce encontrado en Contrebia Belaisca (Botorrita), en el año 1971, es una ley sacra que hace referencia a un bosque sagrado, un encinar, y que establece toda una serie de prohibiciones, normas y castigos para su protección, indicando también que se encuentra vigilado.
Símbolo de justicia y fuerza, la encina ocupó también un destacado lugar en las creencias del mundo clásico. Los aqueos, que constituían la más antigua de las familias griegas, celebraban, según el testimonio de Tito Livio, sus reuniones comunales bajo una encina sagrada y allí se tomaban las decisiones más importantes.
Estos árboles formaban también parte del conjunto de ritos y creencias que los griegos utilizaban para obtener el conocimiento de lo divino y de lo humano. En Dodona, Épiro, al pie del monte Tmaros, se encontraba el más antiguo de todos los santuarios dedicados al dios Zeus; en él se practicaba la adivinación interpretando el murmullo que el viento producía en las hojas de una gran encina sagrada que estaba situada en el recinto del santuario. No menos célebre que el de Dodona fue el santuario de Zeus en Ammón (Egipto) donde se practicaba la misma suerte de adivinación. 
Numerosos vestigios de este culto al árbol se encuentran escondidos en las raíces más profundas de nuestras costumbres y tradiciones, de nuestro folklore popular, nuestras fiestas e incluso en algunas de nuestras creencias. Podemos vislumbrarlos en tradiciones relacionadas con la Navidad, tales como la "Tronca o Toza de Nadal", "Babassa" o "Nadau Tidún", según los lugares, celebración familiar consistente en quemar en las casas la noche de Navidad un tronco de encina al que se "bendice" o "bautiza" derramando tres veces vino sobre él. Esta costumbre o tradición, derivada de celebraciones antiguas del solsticio de invierno, hoy casi perdida, era común hasta no hace mucho tiempo en el Alto Aragón y Cataluña, e incluía la creencia muy arraigada de que los restos del árbol y sus cenizas protegían a la casa de las tormentas, a los campos de las plagas y que tenían la propiedad de sanar enfermedades.
Otro tipo de fiestas, esta vez relacionadas con las primavera, son las denominadas "Árbol de Mayo" o simplemente "Mayo", comunes a toda España y a una gran parte de Europa. Consisten en colocar el primer día de ese mes, en el lugar preferente del pueblo, generalmente la plaza, un gran árbol denominado "mayo" al que se engalana y festeja. En la misma línea se encuentra la tradicional fiesta de las "Enramadas" elaboradas con ramas de pino y carrasca y también extendidas por todo el país.
Y como no, también muchas de las tradiciones y supersticiones relacionadas con la "Noche de San Juan", noche mágica del solsticio de verano. Entre ellas señalaremos la creencia popular, practicada hasta no hace tanto tiempo, de que los niños herniados podían sanar si a las doce en punto de esa noche, repitiendo un determinado ritual, eran pasados por una encina hendida o cuyo tronco estuviese bifurcado en dos, mientras. El árbol “sagrado” podía ser también un roble o una higuera, en definitiva el más abundante en el lugar.
Una curiosa costumbre, existente antaño en Aragón, y que nos recuerda a la de la antigua Grecia era la de celebrar las reuniones más importantes bajo las carrascas.
Carrasca milenaria La Castañeda
Lecina (Huesca)
Según R.Villader (Cuadernos Altoaragoneses), se elegía para este fin la que fuese más grande entre las situadas en la mitad del camino que separaba los lugares de residencia de los que allí se iban a reunir. Bajo esa encina se hablaban y acordaban los asuntos más decisivos: tratos comerciales, asuntos de tierras, bodas... Si el asunto era de gran trascendencia se celebraba bajo la más famosa de la comarca e incluso del reino. Como prueba un dato: en 1873, bajo la carrasca más grande de Aragón en ese momento, la "carrasca de las Coronas" se proclamó en el Somontano la La Primera República Española.
Es evidente que todas estas tradiciones y costumbres, muchas ya perdidas, tuvieron en su más remoto origen la intención de atraer la benevolencia que el espíritu del árbol pudiese otorgar. Posteriormente, al ser cristianizadas, fue olvidada su finalidad inicial derivando en tradiciones.
De igual manera, también pueden rastrearse algunos vestigios del culto al árbol en algunas leyendas de tipo hagiográfico y en bastantes apariciones de imágenes de la Virgen ocurridas a partir del siglo XIII, época de pleno avance de la Reconquista. En ese momento son numerosas las imágenes aparecidas sobre árboles, secularmente sagrados, sobre todo en encinas o carrascas. Enumerarlas todas, haría la lista harto fatigosa, pero por poner algunos ejemplos citaremos la Virgen de Encina de Ponferrada (León) y la de Valvanera en La Rioja, y en nuestra comunidad la Virgen de Herrera en Herrera de los Navarros y la de Bordón en el Maestrazgo.
Es tradición común a todas estas apariciones de imágenes sobre árboles, que cuando quisieron ser trasladadas a otro lugar volvieron al punto de origen milagrosamente, generalmente tres veces, o como en el caso de la Virgen de Bordón, que a los que la transportaban se les "regiraban" los pies; por estos motivos las imágenes fueron dejadas en el lugar de su aparición, donde se construyó una ermita o un convento al que todavía hoy se sigue acudiendo en romería.
Estas leyendas-tradiciones ponen de manifiesto la gran importancia que tenía el lugar, lo que ha llevado a pensar que se trata de la cristianización de lugares de cultos precristianos que bien pueden tratarse de encinares sagrados, cuya memoria ha borrado el tiempo.
Hundiendo sus raíces asimismo en antiguas creencias y mitos se encuentra la medicina popular, que se sirvió de la encina desde tiempo inmemorial para sanar algunas enfermedades. Sus propiedades medicinales se las confiere el ácido cuercitánico, que convierte los preparados con ella elaborados (raíces, corteza, flores, bellotas) en excelentes astringentes de múltiples aplicaciones: heridas, llagas, diarreas, sabañones, catarros... Además, con las agallas de este árbol (formaciones anormales de tejidos causadas por parásitos) se preparaba una pomada, en la que eran el principal ingrediente, llamada "pomada de la condesa" de finalidad muy poco loable.
Importante es también la huella que la encina ha dejado en la toponimia peninsular, nombre tales como Encinarejo, Encinares, Encinillas, Lecina, Encinacorba o Encinasola, a los que se unen Carrascal, Carrascalitos, etc..., se encuentran a todo lo largo y ancho de nuestra geografía y dieron apellido a personas procedentes de esos lugares. Estos topónimos son el callado testimonio de su abundancia en otros tiempos.
Hoy son escasos los encinares en España si los comparamos con los que hubo siglos atrás. También son poco abundantes en Aragón. Diversas causas, la acción antropogénica en su mayoría, forzaron su regresión. Nos quedan sin embargo algunos ejemplares notables por su tamaño y longevidad, como la encina de Lecina, que da nombre al pueblo, o la de Rebollar, en la provincia de Huesca, la "carrasca de Miramón" en el término municipal de Sigües, en la provincia de Zaragoza y la "carrasca de Casa Inserte" en el término municipal de Mora de Rubielos, en Teruel. Cerca de Peracense, también en Teruel, existe una encina a la que las gentes del lugar atribuyen 1300 años, probablemente es la carrasca más monumental de todo Aragón.
Como punto final, hay que señalar que una carrasca o encina es el famoso "Árbol del Sobrarbe", símbolo del mismo y uno de los cuatro cuarteles que forman el escudo del antiguo Reino de Aragón, hoy el oficial de esta comunidad autónoma.
El hecho que representa es legendario, pero de él parte que la carrasca del Sobrarbe fuera el símbolo de las libertades aragonesas. Esa leyenda, bastante similar a otras, justifica su posición en el escudo, aunque sea sólo eso, una leyenda. Sin embargo, la realidad ineludible es que una encina forma parte de nuestro emblema desde hace muchísimos siglos. Por algo será.
                                                                                                                             Rosa María Germán 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario y te responderemos en el menor tiempo posible. Muchas gracias.